EL CEREBRO ADICTO
¿Las
drogas dilema moral o una enfermedad?
Hoy en día las ciencias de
la salud han avanzado de una manera muy notoria y alcanzado campos que en
tiempo pasado se veían como problemas de índole moral o social. Estudio
recientes arrojaron datos sobre las reacciones químicas que las drogas producen
en el cerebro, siendo que las adicciones a ciertas substancias pueden variar
pero el impacto en la salud del ser humano son las mismas.
Por eso hoy en día se
refiere a este problema como una enfermedad crónica, debido a la búsqueda del
uso reiterado de algunas sustancias nocivas para el ser humano, pero, al igual
que la diabetes las adicciones quizá no tengan una cura, hoy en día definitiva,
pero esta se puede tratar aumentando la calidad y duración de vida del
paciente.
Conociendo
la drogadicción como una enfermedad.
Las investigaciones
científicas nos dan a conocer que, la adicción es una enfermedad que afecta al
cerebro y a la conducta. El; NIDA (Instituto Nacional del Abuso de Drogas)
Dice. ”Hemos identificado muchos de los factores biológicos y ambientales y
estamos investigando las variaciones genéticas que contribuyen al avance y el
desarrollo de la enfermedad.” Dando así
mejores estrategias para que dicha enfermedad pueda ser tratada desde todos los
factores que puedan intervenir alrededor de, aquel que padece de dicho trastorno
ya sea social, emocional, psicológico entre otros.
“La adicción es una
enfermedad que progresa por etapas” explica el doctor Rubén Baler. En las
primeras etapas las personas usan las
drogas para llegar a su punto de euforia que estas les pueden brindar, pero
para quienes las utilizan con
frecuencia este consumo se convierte en enfermedad, ya que el cerebro
empieza a adaptarse a las substancias y esto genera dependencia; algunas
señales de adicción son: el usar drogas constantemente, gastar excesivo dinero
en ellas, sentir que para el funcionamiento cotidiano se requieren la droga. A
pesar de estos avances en la medicina muchos, no entienden por qué las personas
se vuelven adictas a las drogas ni de qué manera estas modifican el cerebro.
Cuando se abuza de las
drogas algunas funciones del cerebro empiezan a atrofiarse, por ejemplo ocurren
varios trastornos neurológicos, fallos del tallo cerebral, que controlan el
ritmo cardiaco la respiración y el sueño, la mayoría de las drogas intervienen
en el correcto funcionamiento de los procesos cerebrales y estas ocasionan
problemas. Explica la doctora Medina Mora. "El cerebro pierde la capacidad
de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente
a las dosis masivas" esto desencadena que cuando la droga falta el
individuo deja de disfrutar cosas naturalmente y esto ocasiona que necesite a
usar más y más droga y posteriormente, la falta de droga provoca el
llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad,
náuseas, insomnio,
El consumo crónico de drogas
deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas, las
sustancias llevan al ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo
sepa que tienen consecuencias catastróficas.
Otras causas que favorecen
las adicciones
Entre estas tenemos todo lo
que influye en nuestra salud física y mental, la propensión a las adicciones
proviene de varios factores biológicos y ambientales. "Los factores
genéticos más o menos explican 40 o 60% del riesgo total. El resto son factores
ambientales, sociales, culturales, dietéticos. Todo tipo de factores que no
entran en el biológico" dice Baler.
Para que una adicción se desarrolle
cuenta también que tan preferible y aceptada sea la droga entre la sociedad y
que tanto sea fácil poder adquirirla, Por ejemplo, una rata de laboratorio es
capaz de preferir la cocaína al alimento hasta la muerte, pero esto no sucede
con la nicotina. Sin embargo, entre los humanos hay tres veces más adictos a la
nicotina que a la cocaína y esto tiene que ver con que la nicotina es más fácil
de adquirir y su consumo es más aceptado por la sociedad.
La adolescencia es quizá la
etapa más propicia para que esta enfermedad se desarrolle ya que los adolescentes
suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio racional
y es más probable que abusen de las substancias ya se por moda o por problemas
en su entorno, un ejemplo es que los daños que causa la mariguana en el cerebro
pueden ser reversibles en las personas que la empiezan a consumir en la edad
adulta, pero no hay evidencia de que lo sean cuando el abuso comienza en la
adolescencia. Las investigaciones sugieren que en este caso las consecuencias duran
mucho más.
Las afectaciones y tratamientos
o un plan de prevención
Todas las adicciones pueden
tener consecuencias no solo para la salud sino también en un entorno social y
familiar se corre el riesgo de padecer diversas enfermedades que si no son
tratadas a tiempo pueden desencadenar graves consecuencias en el adicto desde problemas
respiratorios hasta problemas mentales que sean irreversibles
Además siendo adicto se
corre el riesgo de dañar o afectar a personas no solo dentro del núcleo
familiar sino también en la sociedad sin intención se puede llegar a la
violencia o delitos por la influencia de las drogas o la abstinencia de estas,
por esto se buscan enfoques que permitan al adicto dejar dichas substancias
pero al mismo tiempo traten en el aspecto químico y biológico las causas que
agravan su condición "Por ejemplo, hay que entrenar de nuevo los
circuitos neuronales que calculan las recompensas naturales: la de la comida,
la de salir con amigos, la del sexo. Todos los aspectos de la recompensa
natural que se volvieron disfuncionales en el adicto", señala el doctor
Baler.El tratamiento debe
definirse según la persona la substancia
y el ambiente en el que se desenvuelve Así, algunos pueden recibir
tratamiento con fármacos; otros requerirán terapias cognitivo-conductuales o
intervenciones motivacionales, entre otras terapias de eficacia probada en las
personas adictas y que también suelen combinarse con fármacos. No se
intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al
individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo
Quizá como la diabetes hoy
en día no hay una cura definitiva para las adicciones pero se puede ayudar al
paciente a llevar una mejor calidad de vida y poder controlarse .En consecuencia
la recaída como es probable que ocurra no debe considerarse como el fracaso del
tratamiento si no simplemente tiene que volver a repetirse.
La prevención... Rubén Baler
propone la prevención universal: "Evitar todo lo que sabemos que es dañino
y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo" entre
esto se encuentran muchos factores como, los padres adictos la pobreza extrema,
la falta de educación, un ambiente que lleno de inconvenientes para los niños;
todo esto se tiene que evitar y atacar dentro de un ambiente de sociedad. Según científicos y asociaciones se deben de promover
acciones como dejar vender alcohol a los menores frenar la posibilidad de adquirir
de forma fácil: inhalantes, cigarrillos sueltos y proteger a los adolescentes
de las drogas que es fundamental .Se encontraron elementos que definen la
adicción como una enfermedad tratable. Ahora la política pública debe reunir
esta evidencia científica, compartirla con la población y convertirla en una
convicción social.
REFLEXION
Por qué elegir este tema?
Es un tema que como seres
humanos responsables y dados a la educación tenemos que abordar no es que sea
de mayor importancia quizá que los temas adjuntos pero si un problema social
que sea tratado quizá con discriminación o moralmente teniendo prejuicios para
los que padecen dicho padecimiento por eso es importante que la ciencia haya
tomado cartas en el asunto y ahora sea una enfermedad que pueda tratarse
De donde partir para empezar
a escribir?
Partir de la lectura es esencial
ya que esta contiene bastante información pero también pude meter casos que me
ha tocado vivir dentro de mi comunidad como experiencia personal
